jueves, 20 de enero de 2011

Alan remata al Perú


Quieren cobrar comisiones en grande

García aprovecha los últimos meses de su gobierno para hacer de las suyas. Del remate no se salva ni la isla San Lorenzo.

La publicación del primer decreto de urgencia del año que apura y libra de controles la concesión de 30 megaproyectos de inversión relacionados con la infraestructura estratégica del país, generó la reacción inmediata de congresistas de diversas tendencias, que consideraron que se trata de un super faenón del gobierno.

En diálogo con LA PRIMERA, la congresista y candidata a la vicepresidencia por el nacionalismo, Marisol Espinoza, señaló que el dispositivo dado por el gobierno convierte a la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión), en un super-poder al que se le transferirán los bienes públicos que se quiere conceder y el que decidirá su destino.

“A este organismo le han dado el nombre de ‘concediente’, es decir el que va a actuar a nombre de un Estado que está tan desesperado por entregarlo todo que ha declarado de urgencia facilitar este proceso. ¿De dónde sale la atribución de una entidad así para disponer del patrimonio del Estado y todos los peruanos”?, preguntó.

La legisladora nacionalista opinó, también, que “la experiencia muestra que ProInversión ha permitido que la corrupción esté presente en procesos donde los recursos y el patrimonio del Estado se malbaratean y se transfieren trasgrediendo las leyes”.

“Es el caso del puerto de Paita, el aeródromo de Collique y, también, el de las azucareras de Pomalca, Tumán y Cayaltí, entre otros”, anotó.

Sostuvo finalmente que en este caso no se justifica para nada la supuesta “urgencia”, que está prevista para situaciones de suma gravedad (desastres naturales, epidemias, conflictos, etc.) que requieran una respuesta urgente del Estado con cargo a dar cuenta posterior al Congreso. “Aquí están sacando al Congreso del tema porque saben que una norma así no podría ser sometida a un mínimo debate porque todo el país se daría cuenta de sus intenciones que es repartirse las últimas comisiones antes de irse”, apuntó.

Pedirán derogatoria
La también candidata a LA PRIMERA vicepresidencia de Gana Perú señaló que el dispositivo debe ser derogado, por lo que adelantó que su bancada presentará en el Congreso una iniciativa al respecto.

“Hay que parar esto porque se sigue saqueando y rematando el país. Lo más vergonzoso es que lo haga en contra de los intereses del pueblo peruano. Se debe derogar este decreto porque es un atentado contra el patrimonio nacional”, agregó.

“Ojalá que el presidente del Congreso (César Zumaeta) disponga lo necesario para que este pedido se vea con celeridad”, anotó.

Objetivo electoral
Por su parte el integrante de Alianza Parlamentaria, Yonhy Lescano, también criticó que el gobierno haya dado este decreto de urgencia cuando está a punto de irse.

Asimismo indicó que el procedimiento para entregar en concesión 30 proyectos de inversión, dando facultades plenas a ProInversión, es ilegal, pero además –argumentó-, tiene una connotación electoral. “Recurre a todo este tipo de medidas para hacer obras y levantar el APRA”, remarcó.

Peligran los intereses nacionales
“El gobierno quiere rematar los proyectos estratégicos antes de irse, por eso ha emitido un decreto de urgencia que es inconstitucional, ilegal y que representa un peligro para los intereses del país”, señaló el congresista Washington Zeballos, presidente de la Comisión de Pueblos Andinos y Ecología.

Las disposiciones contenidas en el Decreto de Urgencia N° 001-2011, permiten que se declare viable grandes inversiones con solo estudios de prefactibilidad. “En ella se establece que no serán necesarias las certificaciones ambientales para el otorgamiento de las autorizaciones administrativas, lo cual vulnera el principio precautorio y preventivo, violenta la legislación ambiental y se convierte en una fuente de grandes conflictos sociales”, indicó el legislador.

Zeballos se preguntó: ¿Cuál es el interés de un gobierno que se va en concesionar carreteras, terminales portuarios, líneas de transmisión eléctrica, represas, gaseoductos, aeropuertos, banda ancha e incluso una nueva fase del tren eléctrico? “Concesionar y contratar, violentando y saltando todo tipo de procedimientos, es una mala señal que muestra intereses subalternos”, sostuvo.


Helio Ramos
Redacción LA PRIMERA

martes, 11 de enero de 2011

El colegio Aimara, el único vanguardista del Perú


Walter Paz Quispe Santos

Desde que asumiera como Alcalde del distrito de Acora, Ivan Flores Quispe, tuvo la original idea de crear un colegio Aimara como respuesta al anacronismo educativo que se observaba en muchos colegios donde se enseña a olvidar lo aimara, lo local y regional y donde se cree erróneamente que todo lo extranjerizante deben aprender los estudiantes sin encontrarle sentido ni orientación a sus estudios.

La respuesta a ese desencuentro curricular, tuvo en la propuesta pedagógica del Colegio Aimara una práctica intercultural de saberes desde la afirmación intracultural. Sin duda se estaba poniendo en pericia los viejos ideales y sueños de muchos educadores y luchadores sociales puneños como Manuel Z. Camacho, María Asunción Galindo, Telésforo Catacora, José Portugal Catacora, José Antonio Encinas, Domingo Llanque Chana. Y por supuesto las reflexiones del Proyecto Curricular Regional que fusiona los saberes andinos con los occidentales.

Tal epopeya pedagógica es comparable con la escuela de Utawilaya en Platería creado por Manuel Z. Camacho, la Escuela de la Perfección de Telésforo Catacora, la famosa 881 de José Antonio Encinas, o la recordada Escuela de Warisata en Bolivia. No me refiero al lugar común del currículo, sino a la forma de plantear formas de desarrollo educacional desde lo propio y a partir de allí asumir la universalidad. Porque se trata de que los aimaras no se encierren en una aldea sino que a partir de su identidad afirmada protagonicen su destino en el mundo global participando de sus dinámicas y tensiones básicas.

La última vez que visité este colegio los estudiantes me saludaron en aimara, me conversaron sobre sus expectativas en la lengua aimara, y hasta me mostraron creaciones escritas en Aimara. Esa lealtad con la lengua y la cultura me emocionó y pensé en Domingo Llanque Chana, el sacerdote aimara que tanto amó y lucho por la cultura aimara y que sus sueños no eran en vano, y que sólo un líder aimara como Ivan Flores lo pudo concretar en un gran proyecto educativo. Y estoy seguro, que este colegio pionero y vanguardista en la educación nacional debe llevar el nombre de Domingo Llanque Chana en homenaje a su memoria.

Y para los que ven el proyecto desde el estereotipo, quiero comentarles que así como eran orgullosos del aimara, también aprendían el ingles, todos los aportes de la ciencia y la tecnología universales. Tenían un centro de cómputo equipado para integrar la cultura local y universal a través de las TICs, y un selecto grupo de docentes jóvenes que habían apostado por innovar la educación desde la intraculturalidad e interculturalidad vivida. Eso sí, aun necesitan de una infraestructura productiva para calificar su mente y mano factos y ser empresarios emprendedores que dinamicen el mercado local y regional. Otro aspecto que me llamó la atención, con legítimo interés los estudiantes del colegio se preparaban para el mundo de la universidad y en un concurso de Matemáticas y Comunicación, la mayoría de los estudiantes habían ocupado los primeros lugares por encima de los antiguos colegios como el Alfonso Torres Luna, con lo que pude comprobar que no hay que renegar de la cultura ni la lengua para ser verdaderos triunfadores y competitivos.

Hay Alcaldes que construyen locales escolares, pero no logran situar una propuesta pedagógica innovadora en sus aulas. Pero el Colegio Aimara tiene una excelente infraestructura y una pedagogía andina innovadora. Espero que esta vanguardia pedagógica tenga sostenibilidad y que la nueva autoridad del distrito de Acora, muestre voluntad política y le brinde el presupuesto necesario. No dudo que así será porque en la asunción de mando del nuevo alcalde me enteré que Andrés Llanque Chana (hermano de Domingo) era regidor y las autoridades recientes eran todos aimaras.
Publicadas por Walter Paz a la/s 1:47 PM 0 coment

JUSTICIA PARA ARGUEDAS


El capricho presidencial fue el determinante de que este 2011 oficialmente sea nombrado como el “Año del Centenario de Machu Picchu para el Mundo”. Sin embargo, extraoficialmente, muchos peruanos se adhieren a la causa de reconocer este 2011 como el Año del Centenario del Nacimiento de José María Arguedas.

En las redes sociales, como Facebook, uno puede percibir notoriamente la inconformidad con las decisiones presidenciales. El ministro de Cultura, Juan Ossio, anunció que al presidente Alan García no le fue de su agrado nombrar este 2011 como el Año del Centenario del Nacimiento de José María Arguedas y tampoco Año de Todas las Sangres. Para el presidente es más importante celebrar la devolución de las piezas arqueológicas por la Universidad de Yale que rendir un homenaje merecido a un escritor, etnólogo, antropólogo, educador que hizo más por el Perú (y seguirá haciéndolo) que Hiram Bingham.

Un grupo nutrido de personas en las redes sociales se adhiere a la rebelión intelectual y moral de poner en sus documentos oficiales Año del Centenario del Nacimiento de José María Arguedas, en contraposición al capricho presidencial que nada tiene que ver, según algunos intelectuales entrevistados por LA PRIMERA, con el hecho de homenajear a Machu Picchu. “Me adhiero a: 2011 Año del Centenario del Nacimiento de José María Arguedas” es una de las páginas de Facebook, desarrollada por el Club Andahuaylas, que se hicieron para movilizar a la ciudadanía y realzar el sentimiento de homenaje al escritor de “Los ríos profundos” en el centenario de su natalicio. Otro es “2011: Centenario del Nacimiento de José María Arguedas”. En Ayacucho, el presidente regional Wilfredo Oscorima dio inicio a LA PRIMERA sesión del consejo regional y declaró el 2011 como el Año del Centenario del Nacimiento de José María Arguedas, un ejemplo a seguir.

Una opinión interesante también la ofrece Antonio Muñoz Monge, periodista cultural que valora la dimensión de la obra de Arguedas y critica la designación del año de Machu Picchu para el mundo: “Muchos peruanos no llegan a Machu Picchu porque cuesta una fortuna… Se promociona Machu Picchu para el mundo, pero no para los peruanos”. Por otro lado, el escritor y periodista Maynor Freyre resalta la figura de Arguedas, porque “mantiene la peruanidad en ristre. Hay autores que tratan el asunto peruano y lo universalizan. Arguedas es representativo de ellos, nos da pie a respetar lo nuestro”.

Cuesta creer que la agenda cultural para todo el año 2011 que ha preparado el Ministerio de Cultura en honor a José María Arguedas, las palabras de apoyo de Mario Vargas Llosa (a quien Alan García le dio dos besos de Judas) a la idea de conmemorar el nacimiento de Arguedas este 2011, con un movimiento intelectual a favor en las redes sociales y medios de comunicación tradicionales, y más, este tipo de decisiones todavía continúen perteneciendo a una sola persona. De paso, Alan García le ha dado una cachetada y una patadita simbólicas a su ministro de Cultura (nuestro ministro), quien preside la comisión oficial encargada de las celebraciones por el centenario del nacimiento de José María Arguedas.

Comentarios:

Oswaldo reynoso, escritor


“Se llama Año del Centenario de Machu Picchu para el Mundo porque se dice que Bingham descubrió Machu Picchu. El gran escritor Eduardo Galeano nos recuerda, en uno de sus artículos donde habla sobre los ‘descubrimientos’, cómo Vasco Núñez de Balboa dice haber descubierto el Océano Pacífico, como si los habitantes de esta parte del mundo hubieran estado ciegos. Lo mismo con Machu Picchu. Todo el mundo sabía que estaba ahí (hay estudios científicos que tratan el tema de Machu Picchu), pero vino un gringo e hizo fortuna con eso y nos saqueó. Esto va en contra de la naturaleza propia de los peruanos. El recordar en este año el descubrimiento de Machu Picchu es tener una mentalidad colonial. Quiere decir que nuestros indígenas eran unas bestias. El año pasado se celebró cien años del nacimiento de Ciro Alegría y no le hicieron caso, hubo algunas voces en el Parlamento que dijeron que como no se pone el nombre de personas (lo cual no es cierto), pongámosle el nombre de Año de Todas las Sangres a 2011. Con ese criterio, el año pasado debió llamarse el Año de los Perros Hambrientos (por Ciro Alegría). Los Perros Hambrientos se hubieran comido al Perro del Hortelano”.

Rodrigo Montoya, antropólogo

“Cometieron un grave error las personas que creían que Alan García aceptaría la propuesta de llamar a 2011 como el Año del Centenario del Nacimiento de José María Arguedas. Grave error, porque Arguedas y el Apra se odiaron siempre. El Apra detestó a Arguedas. Nunca hubo una relación entre ambos de manera ni siquiera saludable. Luis Alberto Sánchez tampoco soportó a Arguedas porque creía que era un indigenista. Él decía que estaba harto de los indigenistas; lo hacía porque era un limeño con aires de aristocracia; él se creía el último gran señor. Y la polémica que tuvo Sánchez y Mariátegui repercutió sobre el desdén del Apra con Arguedas. Mariátegui le dijo a Luis Alberto Sánchez “no me llames indigenista, yo soy socialista”. Arguedas también escribió un texto diciendo que no era indigenista y Sánchez no le creyó. El Apra no tiene ningún motivo para celebrar en serio, con un gran compromiso, el centenario del nacimiento de Arguedas. Hiram Bingham no descubrió Machu Picchu. Hay propietarios y juicios abiertos sobre ese tema. El gran argumento para García es el favor del gobierno aprista para todas las empresas privadas, entre ellas Lan Chile y las empresas que controlan el mundo del turismo”.

Luis Guillermo Lumbreras, Arqueólogo

“Yo pienso que es absolutamente importante que nosotros reconozcamos a José María Arguedas, porque es una de las personas que ha logrado una de las definiciones más geniales de lo que es el Perú. Le debemos al antropólogo, etnólogo, escritor, folclorista Arguedas obras significativas. (Para dar un ejemplo), no hay folclorista en el Perú que no reconozca a Arguedas como un ícono fundamental. Yo tuve oportunidad de conocerlo, especialmente en la universidad, en el trabajo en el campo de la cultura. Y en la universidad trabajamos juntos en la Cátedra del doctor Valcárcel. Yo estaba absolutamente convencido de que nombrar a 2011 como el año del centenario de su nacimiento iba a ser la decisión, porque, evidentemente, el más importante era José María Arguedas. Creo que Machu Picchu se merece el reconocimiento, pero no hay que olvidar que, en realidad, el homenaje se lo estamos haciendo al señor Hiram Bingham, que empezó a excavar y hacerlo conocido. En vez de rendir homenaje a un peruano muy ilustre, estamos homenajeando a un estadounidense”.

Nelson Manrique, Historiador

“Machu Picchu es una de las siete maravillas del mundo, pero el tema de José María Arguedas tiene una connotación particular para los peruanos, porque se ha convertido en un arquetipo de lo que es encarar uno de los problemas fundamentales para constituirnos como nación. Para Alan García, la conmemoración de Arguedas no le rinde mayores réditos políticos; es protocolar que el presidente inaugure un acto de este tipo. Si te fijas en los blogs, hay una sensación muy grande de reivindicar el año del centenario del nacimiento de José María Arguedas. En Facebook también. Las redes permiten compartir y construir vínculos sociales. Desde ese punto de vista, creo que cada vez va a ir adquiriendo más y más protagonismo en la constitución de núcleos de opinión, corrientes de opinión que van a tener impacto político. Creo que esta iniciativa me parece fundamental, en términos de cómo generar un movimiento que reivindique a José María Arguedas”.

martes, 4 de enero de 2011

Mensaje del presidente regional Mauricio Rodríguez Rodríguez


Escribe: Los Andes

El pasado sábado primero de enero a las 15:00 horas en el Auditorio de la Corte Superior de Justicia de Puno, el abogado Mauricio Rodríguez Rodríguez juramentó al cargo de presidente del Gobierno Regional Puno. En seguida presentamos el contenido de dicha alocución

DIGNAS AUTORIDADES PRESENTES:
Sr. Víctor Urbiola Garrido Prefecto honorario y gobernador de Puno, Sr. Presidente de la Corte superior de Justicia de Puno Dr. Rómulo Carcausto Calla, Sr. Congresista de la República Ing. Tomás Cenzano Sierralta, Sra. Congresista de la República Ing. Susana Vilca Achata, Sr. Alcalde de la Municipalidad Provincial de Puno Ing. Luis Butrón Castillo, General de la Policía Nacional del Perú, Javier Leonardo Sanguineti, director de la decima segunda dirección territorial de la Policía Nacional del Perú, Sr. Doctor Lucio Ávila Rojas Rector de la Universidad Nacional del Altiplano de Puno, dignas autoridades presentes, Hermanos Consejeros de todas las Provincias de la Región, damas y caballeros señoras y señores, hermanos y hermanas sin olvidar por supuesto al Sr. Obispo de la diócesis de Puno que también nos honra con su presencia don Jorge Carrión Pávlich.
En primer lugar me dirijo al pueblo de toda la Región Puno, empezando por nuestros hermanos y hermanas que habitan en el campo, quechuas y aymaras, productores y productoras que silenciosamente trabajan para la alimentación de nuestras ciudades. Nuestros hermanos comerciantes que articulan el mercado regional. Nuestros profesores que hacen esfuerzos para enseñar a nuestros hijos a buscar una vida mejor. A nuestros estudiantes jóvenes que con esperanza sueñan un futuro mejor. A nuestros hermanos personas con discapacidad, a las personas de la tercera edad, a todos y todas habitantes de las ciudades y de los pueblos, para agradecerles su voto de confianza depositada en nuestra propuesta de gobierno del Proyecto Político AQUÍ, con la esperanza de un cambio a favor de un gobierno honesto y productivo.
Nuestra región fomentará el desarrollo regional integral, y nuestro gobierno se esforzará para lograrlo, un desarrollo sostenible promoviendo la inversión pública y privada, el empleo y por supuesto garantizará el ejercicio pleno de los derechos y la igualdad de oportunidades de sus habitantes de acuerdo con los planes y programas nacionales, regionales y locales de desarrollo.
Por ello, organizaremos y conduciremos la gestión pública regional de acuerdo a las competencias exclusivas, compartidas y delegadas, en el marco de las políticas nacionales y sectoriales para contribuir al desarrollo integral y sostenible de la región.
El Proyecto político AQUÍ, ha inspirado su pensamiento en principios ancestrales de nuestra cultura andina, de más de 6000 años de existencia, que se resumen en el:
Allin munay, wali munaña, amar con intensidad a nuestros espacios familiar, comunal y regional.
Allin Yachay, Wali Yatiqaña, Saber bien. Acceder al conocimiento y al dominio de la ciencia y la tecnología con creatividad y conciencia crítica.
Allin Ruray, Wali luraña, hacer las cosas bien, que se refiere a la calidad y excelencia de los actos del hombre andino para lograr derrotar la corrupción y la falta de iniciativa y el facilismo que en estos tiempos son la enfermedad endémica que corroe la mente de los débiles.
Haciendo las cosas de acuerdo a estos principios llegaremos inexorablemente al sumaj kawsay o suma jakaña, el Buen vivir, que significa una vida digna en plenitud cuyo advenimiento será inevitable si todos hacemos el esfuerzo. Porque vivimos el Tiempo del Pacha Kuti, que es el tiempo del hombre andino que se debe proyectar al futuro con valores y principios que marquen su presencia trascendente en el panorama global.
Los Quechuas y Aymaras somos una cultura incluyente, con equidad y justicia, por lo tanto, en este país de todas las sangres, y particularmente en esta región debemos desterrar todas las exclusiones a no ser que intereses subalternos pretendan seguir dominando las mentes de nuestros hermanos.
El gobierno honesto y productivo que hemos anunciado, es un reto para todos los militantes y simpatizantes del proyecto político AQUÍ, Pero también es un desafío para todos quienes están actualmente como servidores públicos y para el pueblo en general, no es posible la existencia del corrupto sin que haya un corruptor. Pido al pueblo su ayuda para curar esta enfermedad social que a todos nos preocupa.
En el marco de Ley Orgánica de Gobiernos Regionales N° 27867, y sus modificatorias, este gobierno que emana de la voluntad popular inscribe su compromiso y apuesta por un gobierno regional, transparente, eficiente, productivo y considera la concertación como un mecanismo que fortalece el ejercicio de gobierno.
En base a estas líneas matrices, el pueblo puneño en once de trece provincias a través de sus votos, nos encargó un gobierno de 4 años en los cuales debe primar un criterio de unidad e integración regional y posibilitar un desarrollo equilibrado de nuestra región sin marginar a provincia alguna y buscando conciliar los intereses entre las provincias con prioridad a los corredores económicos que fortalecerán nuestra economía regional y nos sacarán de la pobreza.
Ese fortalecimiento permitirá aminorar nuestras cifras preocupantes de pobreza que superan el 60 % de la población regional, es decir, aproximadamente 700 mil pobres. Y 350,000 personas en extrema pobreza, tomando en cuenta que nuestra población regional supera un millón trescientos mil habitantes.
La pobreza es la exclusión de los pueblos de las posibilidades de incorporarse al aparato productivo, falta de acceso a la educación, falta de infraestructura productiva, vías de comunicación que integren a nuestros pueblos. Lo que se agrava con el alto porcentaje de desnutrición infantil que llega al 30 % y lo que está poniendo en riesgo a la población futura de nuestra región porque esos niños con desnutrición crónica es bien difícil que puedan llegar a obtener un ingreso por encima del mínimo vital.
En los últimos días hemos asistido a un proceso de transferencia de gobierno, en el cual hemos podido constatar en primer lugar una organización del gobierno regional que no corresponde a los retos actuales del desarrollo, desorden organizativo que debe ser superado con un proceso de reestructuración participativa que comenzará en los primeros cien días de gobierno.
Teniendo en cuenta los primeros resultados de este proceso de transferencia, se ha podido verificar que las carreteras comenzadas por la gestión saliente no han sido concluidas y en promedio, el gasto financiero no concuerda con el avance físico de las obras, habiéndose realizado gastos muy por encima de los avances reales de las obras, por estas razones, se realizará auditoría de gestión que incluye exámenes especiales y auditoría técnica de las obras realizadas en la gestión saliente y para lo cual solicito también el acuerdo del consejo regional.
El presupuesto comprometido y los contratos irregulares realizados en el último mes de gobierno, perjudican enormemente al desarrollo regional debido a que se ha licitado obras como la carretera Santa Rosa - Nuñoa que no tiene los fondos necesarios para cubrir el costo de su ejecución. Y sin embargo se ha entregado la buena pro.

II. ACCIONES
1. El proceso de transferencia nos ha mostrado serias irregularidades en la administración y gestión y la misma que será evaluada y se tomará acciones en estos primeros 100 días de gobierno y frente a los actos de corrupción denunciados por la población se solicitará el respaldo del concejo regional para que en los primeros 15 días se pueda aprobar la realización de una auditoría a todo este manejo presupuestario de la administración regional, debo aclarar que la gran parte de las obras realizadas por el gobierno saliente no tienen las liquidaciones respectivas.
2. En 45 días, la gerencia de infraestructura debe realizar las valorizaciones respectivas a c/u de las obras en ejecución con la participación de peritos probos a fin de determinar el porcentaje del avance real de estas obras y reiniciar las mismas con los reajustes necesarios al cronograma de ejecución y haciendo copartícipe en la fiscalización y en otros casos co-ejecución a los gobiernos locales provinciales y distritales en las jurisdicciones donde se encuentre el proyecto en ejecución y dar continuidad a esas obras:
3. Asimismo convocaremos en los 30 primeros días a la primera sesión del Concejo de Coordinación Regional (CCR) con presencia de los nuevos Alcaldes electos de las 13 Provincias y plantear en ella la necesidad de ampliar y fortalecer esta instancia consultiva dándole la real importancia a este espacio participativo que nunca se debió reducir.
4. En 30 días se evaluará y reajustará el PIA 2011 y se preparará la ejecución presupuestaria en el más corto plazo con la participación plena de los Gobiernos Provinciales y sociedad civil organizada, donde se valide y priorice las propuestas del plan de gobierno con los planes de desarrollo estratégico e institucional, la misma que nos permita varias acciones:
4.1. Así en los 100 primeros días poner en funcionamiento los kaison abandonados en la ciudad de Juliaca que está perjudicando a la población.
4.2. En los 100 primeros días, como política de afirmación de la frontera viva y defensa del territorio de la Región Puno, se harán las verificaciones de los anuncios del gobierno saliente en las zonas de frontera y revertir la situación de promesas incumplidas y cumplir con nuestras fronteras vivas para iniciar obras urgentes en Pastogrande y Loromayo.
4.3. Empezar la gestión de presupuestos para las carreteras de Ilave - Mazocruz, Puno-Mañazo-Huataquita, y concluir los estudios de la cerretera Sina-Yanahuaya para proceder a la gestión del presupuesto respectivo de inicio de la obra.
4.4. Asimismo el inicio de la ejecución de la presa de Aricoma, puesta en funcionamiento de la Presa Saguanani, Iniquilla-Chullpia) que son proyectos de irrigación que se inscriben dentro del compromiso de gobierno del agua que ha prometido el proyecto político AQUÍ a través de mi candidatura, iniciaremos también los estudios del proyecto Huenque de irrigación en la zona sur que va favorecer a la población de la zona.

4.5. Asignación de recursos vía gestión para la construcción de la Universidad Nacional de Juliaca que es una urgencia.
4.6. Entrega de los recursos de Canon Minero que corresponde a nuestra gestión a las Universidades Públicas de la región en cuanto sea transfiera por el gobierno Central este derecho no se debe cercenar a las universidades para que aporten en la investigación para la solución de los problemas regionales.
5. Solicitar la autorización conforme a ley para operaciones de crédito interno y externo para los proyectos prioritarios resultantes del proceso del reajuste del PIA y validación con prioridades de las propuestas del plan de gobierno con los planes de desarrollo estratégico, es necesario obtener autorización del gobierno para crédito fresco y agilizar las obras urgentes que necesita nuestra región para salir de la pobreza.
6. Respecto del Proyecto Central Hidroeléctrica de Inambari nuestro gobierno rechaza la propuesta de construcción por atentar contra la vida de 10,000 mil pobladores, la flora, la fauna, la infraestructura como la carretera interoceánica y por que se trata de una inversión cuya energía esta planificada para otro País y el negocio también para ese país. Por ello dejo a la aprobación del Concejo Regional una moción de declaración de dicho territorio para ampliar la frontera agrícola regional y garantizar así la seguridad alimentaria de nuestras futuras generaciones regionales.
7. Durante los primeros 50 días se realizara una evaluación en cada Gerencia, Dirección y área administrativa correspondiente con participación de todos los trabajadores para identificar las dificultades administrativas y de diseño organizacional en los diversos sectores para plantear soluciones a corto plazo, esto permitirá a la gestión nuestra, abrir un proceso paralelo y con resultados en corto y mediano plazo de una reingeniería administrativa y organizacional del aparato regional con participación de todos.
8. Respecto a las direcciones sectoriales sobretodo en las UGELs, Redes, Agencias Agrarias se designará bajo la terna alcanzada desde las provincias en tanto cargos de confianza y declaro que sea en calidad de prueba los primeros 6 meses para que sea las autoridades locales y población organizada y representativa de c/u de las provincias las que fiscalice el trabajo que se encarga a estas autoridades, de no funcionar se hará concurso pero también con plazos y bajo la modalidad de gestión por resultados.
9. En el sector educación se iniciará un proceso de implementación del Proyecto curricular regional tendiente a mejorar la calidad educativa de acuerdo a nuestro contexto cultural y fortalecimiento de nuestra identidad regional Quechua y Aymara.
A nuestros hermanos concejeros y a nuestro pueblo les pido paciencia en un tiempo de inicio difícil por las circunstancias que ya hemos señalado, pero ratifico nuestra voluntad seria de lucha contra la corrupción, creación de nuevos mecanismos de control y vigilancia social que permitirán a la vez una mejora en la calidad de obras que se entreguen al pueblo, prometo coordinación de puertas abiertas con nuestros señores alcaldes provinciales y distritales y apoyaremos la asociatividad entre municipios.
Eso es lo que puedo anunciar en este momento, creo que es un tiempo de hacer ajustes a lo largo del gobierno y por eso también pido a las autoridades que tengan confianza, nosotros vamos a gobernar para todos.
Muchísimas gracias.

domingo, 2 de enero de 2011

Perú: LITERATURA Libros 2010


El año de nuestro Nobel

UN RECUENTO POR LO MÁS SIGNIFICATIVO DE NUESTRAS LETRAS, QUE TUVO COMO COROLARIO LA ENTREGA DEL TAN ESPERADO PREMIO NOBEL DE LITERATURA A MARIO VARGAS LLOSA. TAMBIÉN ENUMERAMOS LAS OBRAS MÁS DESTACADAS EN LOS CAMPOS DE LA NOVELA, LA POESÍA, LA CRÓNICA Y LA LITERATURA INFANTIL

Por: Ricardo González Vigil

EL COMERCIO sábado 1 de enero del 2011

El hombre del año: Mario Vargas Llosa, merecidísimo Premio Nobel de Literatura. Enriqueció su producción con una genial adaptación de “Las mil noches y una noche”, una primera memorable incursión en la literatura infantil (“Fonchito y la luna”) y la ambiciosa novela (de marco histórico y recreación biográfica) “El sueño del celta” (los tres libros editados por Alfaguara).

Entre los múltiples homenajes que recibió, destaquemos la Orden de las Artes y las Letras, otorgada por el Gobierno del Perú, y la exposición “La libertad y la vida”, confeccionada por la Pontificia Universidad Católica del Perú (exhibida, parcialmente, en el Museo de la Nación y, con anterioridad, en París). Consignemos, además, tres estudios: Roland Forgues, “Mario Vargas Llosa. Ética y creación” (U. Ricardo Palma); Jorge Espinoza Sánchez (ed.); “MVLL: Vida y obra. Premio Nobel de Literatura 2010” (Cultura Peruana) y José Carlos Requena, “Una gran ingenuidad: El Movimiento Libertad” (Mitin).

La apoteosis de Vargas Llosa, el escritor hispanoamericano que más ha rendido culto a la libertad, ha coincidido con el bicentenario de la emancipación fijado emblemáticamente en 1810. Conmemorando dicho bicentenario, Ediciones SM ha lanzado una colección de clásicos hispanoamericanos; entre sus primeros títulos, figura “Tradiciones peruanas: Una antología de la emancipación” de Ricardo Palma. Agreguemos valiosos estudios sobre el período emancipador y los inicios de la vida independiente: “San Martín y su paso por el Perú” y “Bernardo O’Higgins y sus estancias en el Perú” de Scarlett O’Phelan Godoy (Congreso); “La Independencia y la cultura política peruana” de Víctor Peralta Ruiz (IEP y M.J. Bustamante de la Fuente); “Republicanismo, nación y democracia” de Alejandro Rey de Castro Arena (U. San Marcos) y “Las independencias” de Hugo Neira (U. Inca Garcilaso).

Otro premio por resaltar: Antonio Cisneros recibió el premio de poesía Pablo Neruda, otorgado por el Gobierno de Chile. Añadamos el premio a la mejor novela en español obtenido por la debutante Ani Palacios, con “Nos vemos en Purgatorio” (Alfaguara), en el International Latino Book Award 2010 (Estados Unidos).

Y, en el rubro de homenajes, se recordó el centenario de Jorge Chávez (U. Alas Peruanas); el cincuentenario de “El río” de Javier Heraud (una nueva edición, novedosa, de “Poesía reunida” Peisa y la revista “Martín”); dos décadas de la muerte de Alberto Flores Galindo (“Cartas desde Francia”, compiladas por Manuel Burga, Asamblea Nacional de Rectores) y un decenio del fallecimiento de César Calvo (se reeditó con añadidos “Pedestal para nadie”, Mesa Redonda). Finalmente, un reconocimiento relevante: Catalina Romero y Luis Peirano (eds.), “Entre la tormenta y la brisa: Homenaje a Gustavo Gutiérrez” (U. Católica).

POESÍA
Poemarios excelentes: Carlos López Degregori, “Una mesa en la espesura del bosque” (Peisa); Oswaldo Chanove, “Plexo solar” (Arequipa, Aquelarre); Marcela Robles, “Hotel Planeta” (Mesa Redonda); Raquel Jodorowski, “Territorio que explorar” y “Poemas escogidos/Obra inédita” (Arteidea); Marita Troiano, “Dando ansí por ty soy toda erranza” (Carpe Diem); Eduardo Chirinos, “Humo de incendios lejanos” (Mesa Redonda); Miguel Ildefonso, “Libro de exilio” (U. Católica) y “Todos los trágicos desiertos” (Letras en Llamas); Mariela Dreyfus, “Morir es un arte” (Tranvías); Rafael Espinosa, “Amados transformadores de corriente” (Álbum del Universo Bacterial); Jerónimo Pimentel, “La muerte de un burgués” (Álbum del Universo Bacterial) y Luisa Fernanda Lindo, “Simulacro” (Tranvías). Ratificaron, además, su talento César Toro Montalvo, Iván Rodríguez Chávez, Jorge Espinoza Sánchez, Atala Matellini, Víctor Coral y Ana María Falconí.

Primeros poemarios: Eloy Jáuregui, “Profundo vello (o guitarra con cuerda rota)” (Huancayo, Bisagra); Gloria Portugal, “Insanías” (Carpe Diem); Luis Alvarado, “Inventario” (Yuggoth) y Diego Alonso Sánchez, “Por el pequeño sendero interior de Matsuo Basho” (Lustra).

Antologías: José Beltrán Peña, “El haiku peruano” (Amantes del País); Luis La Hoz, “Cosa de nadie” (Cultura Peruana) y Miguel Ángel Zapata, “Ensayo sobre la rosa” (U. San Martín de P.).

CUENTOSeis volúmenes notables: Rosa Cerna, “Cuentos de Tierraviva” (Asamblea Nacional de Rectores); Carlos Calderón Fajardo, “Playas” (Borrador); Alfredo Pita, “Extraños frutos” (U. Inca Garcilaso); Karina Pacheco, “Alma alga” (Borrador); Dimas Arrieta, “Los majoteros y otras historias gastronómicas” (Altazor); y Julio Durán, “La forma del mal”. Un caso singular de prosas que fusionan la erudición y la imaginación: Luis Enrique Tord, “Bestiario celestial” (URP).

Apuntemos la calidad de Mario Guevara, Zelideth Chávez, Pedro Tucto, Luis Fernán Yerovi, Juan Meza Vélez y Dany Salvatierra. Antología: Roberto Reyes Tarazona, “Selección natural” (Ed. San Marcos).

NOVELA
La mejor: “Hienas en la niebla” (U. Ricardo Palma) de Juan Morillo Ganoza, autor de prosa matizada y envolvente que desnuda la condición humana en el contexto de la violencia política. Dos murales de aliento, intensos a pesar de sus excesos: Rodrigo Núñez, “Sueños bárbaros” (Peisa), y Manuel Bentín Diez Canseco, “Al encuentro de la felicidad” (El Virrey).

Mostraron su destreza narrativa Santiago Roncagliolo, “Tan cerca de la vida” (Alfaguara); Enrique Planas, “Otros lugares de interés” (Alfaguara) y Karina Pacheco, “La sangre”, el polvo, la nieve” (Ed. San Marcos). Entregaron obras de interés Jaime Bayly, Alonso Cueto, Miguel Arribasplata, Javier Arévalo, Luis Freire Sarria, Gustavo Rodríguez y Renato Cisneros.

Primeras novelas: Gustavo Faverón, “El anticuario” (Peisa); Óscar Pita Grandi, “Paisaje habitado” (Estruendomudo); Javier Pizarro, “La vereda más larga del mundo” (U. Católica); y Julio Meza Díaz, “Solo un punto” (Calcomanía).

Novelas cortas: tres originales variaciones de la novela negra: Isaac Goldemberg, “Acuérdate del escorpión” (U. Inca Garcilaso); Siu Kam Wen, “El furor de mis ardores” (Casatomada); y Luis Hernán Castañeda, “El futuro de mi cuerpo” (Estruendomudo). Otros relatos perdurables: Jorge Díaz Herrera, “Don Patíbulo” (Ed. San Marcos); Leonardo Aguirre, “Karaoke” (Magreb); y Omar Guerrero, “Paterson City” (Estruendomudo).

LITERATURA INFANTIL
Dos compendios formidables: Cecilia Granadino, “101 cuentos de nuestros abuelos africanos” (Ed. San Marcos); y Javier Zapata Innocenzi, “Seres mágicos del Perú” (Malabares). Textos altamente recomendables de Rosa Cerna, Isabel Córdoba Rosas, José Watanabe, Marcial Molina Richter, Samuel Cárdich y Percy Galindo.

CRÓNICAS – PROSAS DIVERSAS
Jaime Bedoya, “Trigo atómico” (Mitin); Beto Ortiz, “Soy el hombre de mi vida” (Planeta); y Alejandro Carnero, “Tanta gente extinta, tanta tinta tonta” (Mesa Redonda).

CRÍTICA LITERARIA
Destacables: La edición crítica, bilingüe, de “El robo de Proserpina y sueño de Endimión” del Lunarejo, a cargo de César Itier (IFEA y U. Católica); Martina Vinatea, “Epístola de Amarilis a Belardo” (Iberoamericana); Luis Fernando Chueca y otros, “Umbrales y márgenes: El poema en prosa en el Perú contemporáneo” (U. de Lima); Elton Honores, “Mundos imposibles: Lo fantástico en la narrativa peruana” (Cuerpo de la Metáfora); Jorge Wiesse, “Otros textos” (U. del Pacífico); Peter Elmore, “La estación de los encuentros” (Peisa); Antonio González Montes, “Ribeyro: El arte de narrar y el placer de leer” (U. de Lima); Mark Cox, “Sasachakuy tiempo: Memoria y pervivencia” (Pasacalle); y Carlos Torres Rotondo y José Carlos Yrigoyen, “Poesía en rock” (Altazor).

LO MÁS DESTACADOSE HIZO JUSTICIA. El Premio Nobel se adjudicó a nuestro novelista Mario Vargas Llosa. INÉDITO. Riccardo Badini editó “Resurrección de los muertos”, de Gamaliel Churata. REEDICIÓN. “La violencia del tiempo” (Punto de Lectura), de Miguel Gutiérrez. REVELACIÓN POÉTICA. Gloria Portugal. REVELACIÓN NARRATIVA. Gustavo Faverón

Lo más trascendente en literatura puneña del 2010


Un premio Copé y el Eclipse Literario: lo más trascendente en literatura puneña del 2010

Escribe: Luis Pacho* LOS ANDES

Nuestra gran literatura, siempre será ese espacio del quehacer cultural por el que también Puno es y será reconocido a nivel nacional e incluso más allá de sus fronteras. La vital poesía, la creciente narrativa, la serie de publicaciones, en fin, todas las actividades literarias realizadas, han hecho y hacen que esta parte del altiplano sea un epicentro de la literatura peruana. De lejos, dos hechos se llevan el reconocimiento mayor: el Premio Copé de Poesía obtenido por el poeta Boris Espezúa y El Eclipse Literario organizado por el Grupo “Alberto Mostajo”. A esto añadamos que el 2010 será también un punto de reflexión en torno al vertiginoso posesionamiento de la editorial “Hijos de la Lluvia” dirigida por Wálter Bedregal Paz la gran edición del libro “Resurrección de los muertos” de Churata y la anunciada defunción de la Revista de literatura PEZ DE ORO.

1.- UN PREMIO COPÉ QUE NOS ENORGULLECE.

Boris Espezúa, es el poeta puneño que ha dado la pauta literaria este año al obtener el premio Copé de Poesía. Ya lo dijimos, su presencia en el escenario nacional honra a los puneños, además de continuar la zaga de Churata, Oquendo, Alejandro Peralta y el mismo Efraín Miranda. Este premio a no dudarlo, fortalece nuestra identidad, motiva a los jóvenes poetas y reafirma el sitial bien ganado que tiene la poesía puneña en el contexto nacional.

Y no es para menos, el premio Copé, organizado por PETRO PERÚ, es el Concurso literario más importante que se realiza en el Perú. Nos alegra que un poeta desde las márgenes haya obtenido un premio como este, y tal vez sea por eso que en Lima, no haya sido tan ruidosa la noticia, como si lo fue con otros poetas cuyas afinidades están cerca de la Católica de Lima u otra universidad capitalina. Sin duda, es un premio al oficio del poeta, al trabajo y a esa perseverancia en las letras. Por eso, es preciso señalar que, a Boris, las generaciones últimas habrán de reconocerle una especie de cercano magisterio, desde su faceta de promotor literario cuando dirigiera algunos Talleres de literatura o, ya sea, presentando, comentando o prologando algunos libros. A esto hay que sumarle su don de gentes y su sencillez, que muchas veces le ha llevado a cometer algunos deslices en cuanto a su apreciación de la poesía, especialmente joven, algo que ya fue observado en más de uno que otro comentario deslizado en diarios o boletines de circulación local. Sin embargo, es su poesía el aporte de Boris, un esfuerzo permanente por transparentar lo andino con la modernidad. Una coordenada que ha trazado desde A través del ojo de un hueso, Tránsito de Amautas, Alba del Pez y Tiempo de cernícalo, al que se le suma Gamaliel y el Oráculo del agua -cuya edición aún esperamos-, con el que se hizo del Copé.

Por este premio, su activismo y su aporte a la literatura puneña, tiene merecido el reconocimiento de sus lectores y amigos, desde luego. Como es merecido el reconocimiento que le ha hecho la Universidad Nacional del Altiplano, la Municipalidad Provincial de Puno, y recientemente por el Instituto Nacional de Cultura.

2.- EL ECLIPSE LITERARIO 2010.

En el marco de los festejos por el aniversario de la ciudad de Puno, entre los días 02 al 10 de noviembre, se desarrolló el evento denominado Eclipse Literario 2010, organizado por el Grupo Literario “Alberto Mostajo” en Coordinación con la Subgerencia de Promoción, Educación, Cultura y Deporte de la Municipalidad de Puno. Con presencia de cultores de la literatura, presentación de libros, recitales de poesía, música, concurrencia de intelectuales y un público ávido de cultura, dieron realce a todas y cada una de las actividades llevadas a cabo en la denominada Casa de la Cultura. Auguramos que un evento de esta naturaleza se haga una tradición en esta tierra de artistas y poetas, aunque esta frase, a veces suene sólo como un mero cliché.

De lejos, este Eclipse se constituye en el evento literario del año, y ha servido indudablemente para tomarle el pulso a nuestra rica literatura puneña, y al realizarse casi a fines del año, ha operado también como una especie de recuento literario del 2010. Sorprende gratamente la presencia de este grupo de jóvenes estudiantes de nuestra universidad, como uno de los colectivos más pujantes y dinamizadores de la cultura en Puno, que ha tenido la capacidad de organizar un evento de esta envergadura. En más de una semana cargada de letras, pasión y entusiasmo por la creación literaria, han sido parte, escritores de la talla de Feliciano Padilla Chalco, Jorge Flórez-Áybar, Boris Espezúa, Percy Zaga, José Paniagua, Victor Villegas Arias, Walter Bedregal Paz, José Luis Velásquez Garambel, Luis Rodríguez Castillo, entre otros. Así mismo, artistas y personajes ligados a la cultura como Aurelio Medina (Moshó), Juan Vilca, entre otros, se congregaron y dieron brillo a este evento, como un coro que se yergue más allá del horizonte, anunciando que la literatura en Puno, al margen del desdén de nuestras autoridades políticas, permanece vital, y, para alegría nuestra, no ha pasado por desapercibido en los medios de comunicación masivos. Plausible la labor de los integrantes de este grupo por la feliz idea y materialización de este evento. Y no debe sorprendernos, entre sus integrantes están cantautores, poetas y narradores en ciernes. Felicitar a Alan Ever, César, Verónica, entre otros; y a la Subgerencia de Promoción, Educación, Cultura y Deporte de la Municipalidad de Puno.

La narrativa, poesía, el ensayo y el trabajo editorial, son los aspectos más resaltantes mostrados en este eclipse literario 2010.

La narrativa presente.

El escritor y docente universitario Feliciano Padilla, ha presentado “La Bahía” (Meru, 2010), un conjunto de cuentos que, a decir de su autor y cuyo contenido así lo evidencia, es un homenaje a la ciudad de Puno donde desposó una mujer, engendró algunos hijos y muchos libros. Una especie de antología de cuentos ya publicados en sus anteriores libros, con uno que otro inédito, caso No me dejes, Gustavo, con el que afirma su calidad narrativa y su adherencia a esta tierra, a esta su bahía, en fin, a todo este altiplano puneño que él quiere y engrandece sin ambages, como pocos.

A la par, su compañero generacional, Jorge Flórez Áybar, presentó “Por qué se fueron las gaviotas” (Meru, 2010). También una especie de antología personal de cuentos publicados en sus anteriores libros, a excepción de la segunda y tercera parte en el que inserta once cuentos inéditos. Áybar, ahora flamante regidor de nuestra municipalidad, continúa la línea temática de sus anteriores libros; es decir, la apuesta por el mundo andino, otear sus posibilidades, su riqueza, sus avatares, hasta recrear algunos temas de la mitología andina. En los que, Puno, como paisaje y sociedad, es parte ineludible.

A contracorriente de la temática que abordan nuestros narradores mayores, se presentó en este evento “Salomé y otros cuentos” (Hijos de la Lluvia, 2009) del aún joven escritor Javier Núñez. Libro breve cuyo tema central es el erotismo y la sensualidad. Un tema, como sabemos, poco horadado en nuestra narrativa local. Ese tal vez sea el sino de Javier, su cruz y su espada, su aporte y su carencia, una narrativa más cercana a la que se practica en urbes mayores como Lima, casi en las fronteras de la otrora literatura Light. En fin, el momento y sus avatares siempre tienen sus cultores, sus temas y sus preferencias. Este libro por la temática podría emparentarse a “Días secretos” (Ornitorrinco, 2009) de Bladimiro Centeno. Sin embargo, este último, aunque no presentando en este evento, reboza en mayores cualidades, a mi gusto. Elaborado con un lenguaje más denso y un mayor tratamiento escritural, una buena utilización de la trama y la secuencia de imágenes.

Muestra de poesía vital.

Sin duda, la poesía se ha fortalecido en este evento. Jovín Valdez presentó “Los pies del río” (Pasacalle, 2010). Hace años, cuando presentó El anuncio de los búhos, un comentarista le reclamó una producción alusiva a Puno, dada su estancia prolongada en esta ciudad. Jovín, como sabemos es moqueguano de nacimiento. Este libro es su reivindicación con Puno, aunque la poesía siempre será universal al margen de la temática que se tome.

En la colección Letras de la Poesía Latinoamericana, dos poetas del noventa, Darwin Bedoya y Luis Pacho, publicaron “Leve Ceniza” y “Horas de Sirena” (Los hijos de la lluvia, 2010) respectivamente. Leve Ceniza de Darwin Bedoya -narrador, ensayista, poeta y gran activista cultural-, es el libro de poesía más orgánico y denso que ha publicado. Un libro total. Un libro que opera como un tratado de la poesía, un habla de la poesía, o mejor dicho, el habla misma de la poesía. A la par, el suscrito he publicado Horas de Sirena. Como es obvio no comentaré el libro, a no ser que interese decirles, que nace a raíz de mi estancia en Juli, un hermoso pueblo al sur de Puno, cuyos contrastes sociales y culturales me han subyugado siempre. En ese pueblo, otrora cuna del reino Lupaka, posteriormente se dio con mayor violencia la catequización a manos de los curas Dominicos y Jesuitas. Los vestigios están a la vista: cuatro templos, antiguas costumbres, mitos sobrevivientes, fiestas católicas y una fuerte tradición oral. En este espacio pervive la leyenda de La Sirena de Huaquina, y el libro pretende poetizar ese mito.

Posterior a los noventa, se sigue escribiendo poesía, ciertamente. Si bien no se presentó el libro, es preciso mencionar “La ausencia de tu mirada” (Checca ediciones, 2010) de Wilson Chiara. En formato pequeño, se constituye en un buen anuncio de la poesía joven escrita en Puno, en el que el manejo del lenguaje y las imágenes, aparecen trabajadas adecuadamente. El tiempo dirá las cualidades del poeta, pero el comienzo es auspicioso. A esto habría que sumar Memorias de una verga de Alex Hilasaca, que me abstendré de comentar, dado que es inhallable.

El Fondo editorial: ¿un anuncio imposible?

Al final del Eclipse, un emotivo alcalde anunció que existe un proyecto presentado por un regidor para crear un Fondo editorial. ¿Milagro a la vista? ¿Nuestras autoridades por fin han entendido la riqueza y posibilidades de nuestra literatura? ¿Sólo una pose ante tanta reclamo por poner el tema de la cultura y la literatura en la agenda política? ¿Tal vez sólo un manera de congraciarse con el sector cultural literario de Puno? La verdad es que no lo sabemos, pero el anuncio está hecho. Veremos dijo el ciego, pues, metidos en el oficio de la literatura desde hace más de veinte años, la verdad es que no le creemos nada al alcalde, y por eso mismo, no nos interesa el susodicho anuncio. Nos interesa la materialización del anuncio. Así de simple es la cosa. Este fondo editorial serviría para editar libros de nuestros poetas, narradores y ensayistas, o reeditar libros hitos. Fondo, largamente reclamado a través de las revistas que editamos y cacareado hasta la saciedad por nuestros actores culturales. Eso sí, han proliferados esfuerzos personales y pasionales, desde el mismo municipio, o desde el Gobierno Regional con Percy Zaga cuando hizo de Gerente de Desarrollo Social. Otras regiones las tienen. El ejemplo de Tacna, es el más cercano. Desde luego que gran culpa de esto la tenemos los mismos actores literarios y/o culturales. Ya lo dijo Victor Vich en Políticas culturales (IEP, INC, OEI, 2006), “… el mismo sector cultural se encuentra muy desorganizado y no está capacitado para hacer propuestas nuevas y vigilar la elaboración de las leyes que lo beneficien”. En estos tiempos de “democracia participativa”, luchar una parte del Presupuesto participativo para la creación de un fondo editorial, es el camino más próximo. Pero esa es otra historia.

Lo que aquí hay que enfatizar, es la muy poca importancia que nuestros burócratas le dan a la cultura en general y la literatura en particular. Sino, veamos lo más elemental del asunto. No sé si nuestro alcalde y las autoridades que se sentaron cómodamente en la mesa de honor, en el acto de la clausura, habrán adquirido alguna publicación que se exhibió en la misma Casa de la Cultura. No sé si nunca compraron o pensaron comprar, o tal vez compraron y nosotros, no lo sabemos. Porque si realmente tienen las intenciones de comprometerse con la literatura, debían haber empezado adquiriendo un libro para sí y para la Biblioteca de la municipalidad. La verdad es que eso, permanecerá en el misterio. Pero repetiremos por una enésima vez más: nadie hace lo que no conoce. Eso explica porqué nuestros políticos sólo privilegian las construcciones de cemento y fierro, y no, las construcciones culturales. Pero no todo es malo, desde luego. Hay que reconocer algunos indicios, como el auspiciar y reconocer la actividad promovida por el grupo “Alberto Mostajo”, poner a disposición la llamada Casa de la Cultura para presentación de libros, exposiciones pictóricas, etc. Como es plausible ver la presencia de Yolanda Cornejo, encargada de la Subgerencia de Promoción, Educación, Cultura y Deporte de la Municipalidad de Puno. Una dama simpática e inteligente, cuya sensibilidad artística, merece nuestro reconocimiento.

3.- “HIJOS DE LA LLUVIA”: LA EDITORIAL PUNEÑA.

Ante este desolador panorama editorial y alentado por el factible acceso a la tecnología, editoriales particulares han salido a la palestra. Tal vez, el más cercano sea Lago sagrado editores del otrora gran promotor literario, Elard Serruto Dancuart. Pero el esfuerzo mayor, desde Puno mismo, es el que realiza Wálter Bedregal Paz con Hijos de la lluvia, regentada por Gladys Hinojosa Aguirre. Wálter, desde su escabrosa e intrincada labor literaria como narrador, antologador, difusor de eventos literarios, activista cultural, recaló en su mejor faceta: el de editor. Libros de calidad, sin nada que envidiar a ediciones capitalinas o extranjeras, varios son los títulos de poesía, cuento y otros, que han visto la luz a través de esta editorial: Es que hacías tanta falta, Aunque parezca mentira, Pamoslake, Mi hermana menor, la polémica antología Aquí no falta nadie, Salomé y otros cuentos, Leve Ceniza, Horas de Sirena. La coedición Mate de cedrón de Vladimir Herrera, y los anuncios próximos Asesinas de Javier Nuñez, Relámpagos del agua de Victor Villegas, la Antología de poesía latinoamericana Hijos de Puta y la Antología del cuento puneño, entre otros. A estas alturas, por la calidad y el trabajo serio, Hijos de la lluvia, es la única editorial puneña capaz de competir con otras editoriales del país y, por eso, ya es parte de ferias de libros y otras presentaciones.

Aquí habría que agregar algo más. En este mundillo literario local, en el que soterradamente convive el despiste y la mediocridad, es oportuno resaltar, reconocer y aplaudir la gran labor editorial y de difusión de la literatura puneña que realiza Walter Bedregal Paz. Hasta ahora, en Puno al menos, he conocido a muy pocos poetas o narradores que han sacudido sin dudar el bolsillo por la literatura. Algunos ya nos pavoneamos por un puestito en la burocracia, ostentamos cómodas casitas o carritos. Eso es natural, desde luego. Pero como ya apuntamos alguna vez (El rostro desvalido del oficio, El Katari Nº 7, 2007), una cosa es el verbo, el discurso en el podio, el bla bla bla en la TV o radio, y otro, muy diferente, es en los hechos. Bedregal, rara avis en la literatura puneña, es uno de los pocos que lleva la literatura en la sangre. En otro momento diremos algo o mucho de él.

4.- PEZ DE ORO: UNA MUERTE ANUNCIADA.

Quince números, quince ediciones de una revista literaria, es poco o mucho. Todo depende de la óptica desde la que se mire. No me toca señalar los deslices y grandezas de esta revista, que se concibió por obra y gracia del suscrito, Victor Villegas y Luis Balcona, al que luego se sumara Darwin Bedoya, después que se truncara la posibilidad de consolidar un colectivo mayor y generacional en torno a Consejero de lobo. Un colectivo labrado lejos y a contraposición del taller Oquendo. Si tiene los méritos, entrará en la historia, y si no la tiene, para eso están la humedad, las polillas y el basurero. No hay temor en eso. Pero si de algo estamos seguros, es que, quienes dirigimos estas hojitas dedicadas a la literatura, lo hicimos con pasión y sin escatimar tiempo ni dinero. Con aciertos y desaciertos, obviamente.

A los entrañables amigos y a los lectores, no queda sino agradecer la acogida y sus palabras. Luego de casi tres años de silencio, esta última edición está íntegramente dedicado a nuestro gran poeta vivo: Efraín Miranda Luján. Autor de Muerte cercana, Choza, Vida y Padre Sol. Son gratificantes y alentadoras las palabras de Mauro Mamani, Guissela Gonzáles, docentes de San Marcos; Jorge Terán, Dante Gonzales de Lhymen; de Boris Espezúa, Chano Padilla, entre muchos. Como también fue gratificante haber recibido artículos de escritores nacionales y extranjeros, haber incursionado en la elaboración de una antología y difundir poesía, cuento y libros. Este es un buen momento para reconocer a quienes en el camino hicieron carne y escama: al mismo Lucho Balcona, Boris Espezúa, Chano Padilla, José Luis Velásquez, entre otros. El Pez fenece en un momento oportuno. Por ahora me reservaré un testimonio y/o comentario mayor. Ensayar la falta de apoyo, la falta de dinero o un lector ausente, es lo menos.

5.- MÁS LIBROS Y UNO RECIENTE.

Una publicación deslumbrante por el volumen, la importancia y el tiempo que ha permanecido inédito bajo la custodia de uno de los hijos de Churata, residente en Estados Unidos, es la publicación realizada por el investigador italiano Ricardo Badini: “Resurrección de los muertos” de Gamaliel Churata, bajo el auspicio de la Universidad “Ricardo Palma” de Lima. A decir de sus estudiosos, este libro complementa a otro escrito por Churata, El Pez de oro. Este último, además, se constituye en el libro mayor que ha dado la intelectualidad puneña. Con estudios de Ricardo Gonzáles Vigil, Antonio Melis, José Luis Ayala y el propio Badini, “Resurrección de los muertos” se edita en un momento significativo para las letras puneñas, en el que los estudios sobre Churata crecen y se multiplican en estas y otras latitudes.

Aquí en Puno, una mirada particular merece José Luis Velásquez Garambel. Incansable promotor cultural, poeta, narrador, historiador, ¿filósofo?, editor, publicador y un largo etc. A mi modo, hay en él un antes y un después que se marca desde Movimientos sociales y la escuela en el Altiplano 1860-1930 (UNA Puno, 2007). Del antes, mejor no hablar por el momento; o, mejor hablar, sólo como esa etapa de aprendizaje y evolución. Del después, aún se espera más. Pero hay que resaltar dos publicaciones relevantes: BESO DE LLUVIA (Literatura puneña), que pese a su título romanticón para un estudio de esta naturaleza, es uno de los mayores trabajos sobre el tema que se ha hecho en Puno, especialmente por la forma didáctica de su abordaje. Sin embargo, este 2010 ha publicado “Las Luchas por la Escuela In-Imaginada del Indio” (UNA Puno, 2010), una especie de recapitulación o reelaboración del anterior libro Movimientos sociales y la escuela en el Altiplano (1860-1930). Este, a decir de algunas de las aproximaciones que se han hecho, es el libro que desde una perspectiva más madura y su faceta de “historiador” aborda con mejor solvencia el tema de la educación en Puno. Y casi al cierre de este artículo y al final del año, se presentó “Pájaros al Viento” (Qhala, 2010) del poeta Luis Rodríguez Castillo, conocido como Filonilo Catalina. Una selección de textos cuya temática gira en torno al amor y el desamor, como señala el propio autor. Laureado con el Copé de poesía y otros concursos, Lucho con este libro y junto a José Luis, inician un proyecto editorial denominado Qhala, que también incluye, una vez más, la reedición de 5 metros de poemas de Carlos Oquendo de Amat. Éxitos en esa nueva aventura, y salud por la literatura puneña.

Al final, sólo un apunte. Este artículo, como podrá desprenderse de su lectura, sólo pretende dar una mirada panorámica a la producción literaria del año y el hecho por sus actores. Hay otros libros, indudablemente. En Puno se publica prolíficamente. Pero no nos detendremos en libros menores. No es necesario gastar tinta en libritos hechos con fines meramente comerciales o aquellos infelices plagios que lindan con la delincuencia, y cuyos autores merecidamente no pasan de ser mediocres escribidores de la estafa. Por eso mismo no es necesario siquiera mencionar los títulos.

* Luis Edgar Pacho Poma.- Codirigió la Revista de Literatura PEZDEORO. Ha publicado Geografía de la distancia (Lima, 2004) y Horas de sirena (Lima, 2010).

Medios y política en el altiplano

Escribe: Felipe Gálvez Condori - Los Andes

Después de la elección de Mauricio Rodríguez como presidente regional, se ha escuchado exclamar a varios candidatos que se quedaron con las ganas de llegar al cargo: “Para la próxima elección pondré una potente radio, para que me conozcan y después hacerme elegir” La frase aparte de expresar la natural frustración por la derrota, no deja de ser sugerente para quienes tienen aspiraciones de llegar a conducir el gobierno regional.

Teniendo en cuenta que el saliente presidente regional Hernán Fuentes también procede de la cantera de los medios de comunicación, a simple vista se podría percibir que esa es la vía más directa para llegar a un cargo de elección popular. En Puno tenemos varios nombres vinculados a los medios de comunicación que anteriormente llegaron a cargos de elección: Jaime Ardiles, alcalde reelecto y diputado; Atalo Gutiérrez, Hugo Vargas, Fermín Machaca, Jesús Borda, regidores en diversos periodos. Jhony Lescano, gano notoriedad con su espacio radial “Con la Ley en la Mano, en Onda Azul, Gustavo Pacheco condujo el espacio televisivo “La Brújula”. El ex alcalde Mariano Portugal es periodista y broadcaster.

José Tamayo Herrera, en su Historia Social e Indigenismo en el Altiplano (1), reseña que la familia Cáceres Velásquez, en 1961 instaló en Juliaca Radio Sol de los Andes, como parte de un aparato y “metodología hábil para el control político de los campesinos”. Hay que recordar que los llamados “Kennedy del altiplano” y su organización política FRENATRACA, tuvieron, sobretodo en la parte norte de la región su bastión electoral por más de cuatro décadas. En las elecciones constituyentes de 1979, Roger Cáceres, solo con el respaldo de Puno, fue el séptimo candidato con mayor votación. Otras emisoras históricas son radio la Voz del Altiplano (1957) y radio Juliaca (1959), fundadas por Juan Zea Gonzales, el mismo que llego a ser senador de la republica. En 1980, Hugo Carbajal Dueñas otro propietario de Radio la Voz del Altiplano, fue elegido diputado por Acción Popular, en la actualidad radio Juliaca es propiedad de la familia Quintanilla Chacón.

Radio Onda Azul, propiedad de la iglesia católica, fue creada en 1958, para promocionar la educación radiofónica. Una de sus etapas más sobresalientes fue en la década del 80, cuando la emisora de la curia, dirigida por Raúl Rodríguez, se alineó con la llamada “comunicación popular” la misma que entre otros temas promovía las organizaciones sociales, sus demandas y reivindicaciones. En su programación diaria, se escuchaban corresponsales de los rincones más recónditos de la región, en su noticiero “Pututo” los dirigentes populares encontraban tribuna y hasta algunos gremios como la Federación Campesina y las emergentes organizaciones de mujeres tenían programas propios.
Fue una época de intensa convulsión social, mientras que en las principales ciudades la Izquierda Unida y el Partido Aprista, que estaba en el gobierno con Alan García, se disputaban por mayor presencia política y electoral. En el sector rural los campesinos organizados y representados por la Federación Campesina habían iniciado la lucha por la tierra. Ello en medio del crecimiento de la violencia política promovida por el grupo armado Sendero Luminoso y la acción contrainsurgente del Estado.

En ese escenario de confrontación por el control político, social y militar del altiplano, se articulo el denominado “frente pro-campesino comunero”, con el respaldo de la iglesia católica del sur andino, los organismos y grupos vinculados a ella, y organizaciones políticas nacionales como el Partido Unificado Mariateguista e Izquierda Unida, y su propuesta para Puno demandaba la reestructuración democrática de la tierra, la construcción de la hidroeléctrica de San Gabán y la regionalización del país. Reseña uno de los párrafos de la Comisión de la Verdad y Reconciliación(2):

“Radio Onda Azul, contribuye activamente a generar una conciencia ciudadana que se enfrenta a la violencia. Sin embargo, para muchos el discurso de la radio era de tendencia izquierdista, tal como lo expresa la Revista Caretas en 1986: «La Iglesia Sur Andina no oculta su simpatía hacia la izquierda marxista local, cuenta con una de las emisoras de radio más potentes de la zona, Onda Azul y ha argumentado a favor de la reestructuración de tierras en castellano, quechua y aymara. También tienen por cierto, programas educativos» Por esta posición procomunera, las instalaciones de Onda Azul sufrieron atentados que fueron atribuidos a grupos paramilitares, el 3 de agosto de 1986 y los días 3 y 5 de julio de 1988”.

Desde esas épocas, Mauricio Rodríguez, responsable del área de producción y programación, se hizo conocido, en los lugares hasta donde llegaban las ondas de la emisora. Su voz era quien ponía el “sello” característico de Onda Azul, que se repetía cada hora. En ese mismo tiempo, la Iglesia católica que tenía como lema “somos pueblo, somos iglesia” daba a conocer pronunciamientos y cartas pastorales apoyando la “lucha por la tierra de los campesinos”; “contra la violencia y la pacificación” y otros. Naturalmente estos documentos eclesiales eran propalados por la poderosa radio Onda Azul y el encargado de leerlos con voz emotiva, no era otro que Mauricio Rodríguez.

Con subidas y bajadas la línea de Onda Azul se mantiene hasta el año 2000, cuando llega Monseñor Jorge Carreón Pavlich, como nuevo jerarca de la Iglesia puneña. Con un pensamiento eclesial conservador cambia el formato de programación de Onda Azul, este giro vino con la salida de varias conocidas voces de la emisora, entre ellos Mauricio Rodríguez, quien encabeza un nuevo proyecto comunicativo. En agosto del 2003, sale al aire Radio Pachamama denominándose “La voz del sur andino”, con un estilo de programación similar a la mejor época de Onda Azul. Teniendo programas como “Hablan los Pueblos” donde cada semana autoridades y representantes plantean sus necesidades y propuestas en trasmisión directa desde los mismos distritos, “Valgan Verdades” conducido por el mismo Mauricio Rodríguez, un espacio de participación y cuestionamiento a autoridades y funcionarios públicos, donde los temas más recurrentes es el desarrollo regional y el medio ambiente.

Si bien Mauricio Rodríguez irrupciona como candidato sin ninguna experiencia política partidaria, tuvo como su principal capital político su amplia trayectoria radial de 30 años, que lo hacia una persona conocida por su nombre y su voz a lo largo y ancho de la región. En los distritos rurales se le conocía como el “candidato pachamama”. En torno a su persona se tejió una red social que lo identificaba, como un candidato progresista, se lo reconocía como colaborador y confidente del extinto Obispo Jesús Mateo Calderón, en cierta forma su figura representaba la nostalgia de una Iglesia comprometida y ante todo se trataba de un personaje nuevo en política. Frente a un desgastado y cansado Alberto Quintanilla, que sufría los embates de una alianza complicada con los nacionalistas. En ese escenario Rodríguez y su movimiento AQUÍ, capto mejor el histórico voto contestatario e “izquierdista” de los puneños (74,850 votos validos que representan el 15.2%), superando a Quintanilla de la alianza GANA-PDR (65,388 votos validos que representa el 13.2%); logrando pasar a la segunda vuelta, para enfrentar a Juan Luque de RAICES, candidato ubicado en primer lugar en la primera vuelta (114,912 votos validos que representaba el 23.3%). Cabe señalar que los votos blancos y nulos fueron los verdaderos ganadores de la primera vuelta. (sumaron 196,321 votos validos que representaba el 28.5%)
Aunque la diferencia entre el primero y el segundo era considerable, era claro que por los antecedentes de la tendencia izquierdista del electorado puneño, para la segunda vuelta Mauricio Rodríguez tenía un techo electoral mucho más alto que su contendor y consiguientemente, mayores posibilidades de llegar a la presidencia regional. Esa lectura no fue advertida por los partidarios de Juan Luque, quienes se obnubilaron por el triunfalismo y cayeron en una pugna anticipada por estar en el entorno más cercano del candidato, para así asegurarse los cargos y prebendas en caso de llegar al poder.
El movimiento RAICES, fue promovido y fundado por un importante grupo de caudillos locales y provinciales, ellos tenían como principal propósito participar y llegar a los cargos de elección. Como en la mayoría de movimientos regionales su programa de gobierno era una simple formalidad, sus integrantes tenían diversos pensamientos y los más disimiles currículos políticos. Juan Luque aparecía como un profesional exitoso, teniendo como vitrina la infraestructura de la universidad andina, tratando de capitalizar mayoritario el voto territorial del norte de la región. Tenía como apoyo al llamado grupo de “contadores” de la UNCV y la UNA. En la campaña electoral de la primera vuelta los que tenían preponderancia en la campaña electoral fueron el grupo de los “fundadores” logrando 5 alcaldías provinciales y 7 consejeros provinciales.

Aprovechando la derrota y los cuestionamientos a Mariano Portugal en la provincia de Puno. Para la segunda vuelta el sector de los “contadores” tomo el control de la campaña electoral de Juan Luque, en la práctica esto significo una ruptura con los comités provinciales y distritales de RAICES, que estaban conformados por allegados al grupo de los caudillos. Juan Luque no pudo mantener el orden dentro de sus filas partidarias, su campaña era millonaria pero anárquica. Como candidato tuvo varias deficiencias, su falta de capacidad expositiva y su inseguridad, lo hacía aparecer como una persona manipulable, hecho que generaba desconfianza en la población.

Sus “asesores” en vez de ayudarlo a mejorar sus propuestas y presentaciones públicas, privilegiaron desprestigiar al candidato rival. El tema de los terrenos del distrito de Loromayo, lugar donde se pretendería construir la Central Hidroeléctrica de Inambari, donde aparecen como supuestos posesionarios Mauricio Rodríguez y algunos comunicadores de radio Pachamama, fue difundido en panfletos anónimos sin la debida consistencia y fundamento, cuando lo más apropiado hubiera sido emplazar abierta y formalmente al candidato. Las alusiones a la supuesta hija negada y las primeras planas en periódicos de dudosa procedencia con titulares “Yatiris pronostican que Juan Luque será Presidente Regional” francamente, eran un insulto a la inteligencia de los electores.
Mientras los partidarios de RAICES, se preocupaban por el copamiento de un gobierno que aun no habían ganado. Mauricio Rodríguez y sus simpatizantes de AQUÍ, se prodigaban en llegar a la mayor cantidad de distritos, recorriendo calles, plazas y mercados, poniendo énfasis en los reductos que representaban plazas y bolsones electorales de Juan Luque en la primera vuelta. Teniendo como caballito de batalla y punta de lanza radio Pachamama y su amplia cobertura regional, que difundía su propaganda electoral. En la recta final mediantes avisos “contratados” y por repetidas veces al día se propalaban aclaraciones a cada uno de los cargos que le endosaron en la llamada “guerra sucia” un tremenda ventaja frente a su competidor que solo tenía acceso a medios circunscritos en una localidad. Faltando pocos días para el día de las elecciones ante los integrantes del Comité de Lucha del distrito de San Gabán, Mauricio Rodríguez firmó un acta en el que el postulante a autoridad se comprometía a rechazar la construcción de la hidroeléctrica del Inambari, con ello se sacaba de encima una de las acusaciones más graves que se le hicieron en la campaña y despejaba el camino para llegar al gobierno regional.

El resto es historia conocida, en los resultados definitorios de la segunda vuelta Juan Luque obtuvo 256,330 votos, que representa el 47.2% y Mauricio Rodríguez 286,600 que representa el 52.79%. Los promotores del voto blanco se quedaron sin piso, estos apenas fueron 7,463 (1,2%) y los viciados 68,731 (11%). Con ello se confirmaron varios enunciados: En primer lugar, la regla francesa que en primera vuelta se vota “a favor” de un candidato y en segunda vuelta “en contra” de un candidato. Para la segunda vuelta, frente a Juan Luque, Mauricio Rodríguez fue el candidato con menos anticuerpos el que menos rechazo genero. En segundo lugar, la mayoritaria tendencia del electorado puneño es a votar por candidatos y organizaciones de “izquierda”. En la segunda vuelta, el movimiento AQUÍ capto los votos del PDR, MAS, UPP, MNI y otros, con los que logro remontar y superar la votación de RAICES.
En tercer término, la estrategia de campaña apoyada en redes y organizaciones sociales, fue más eficaz que la del clientelismo y las promesas exageradas. Una cuarta, que habría que considerar seriamente, es el papel “estratégico” que jugó radio Pachamama en construir a Mauricio Rodríguez como candidato y ser el factor decisivo en la campaña electoral. No es la primera vez, que un periodista o comunicador social por elección popular llega un puesto público de alta responsabilidad. Su antecesor Hernán Fuentes recorrió el mismo itinerario, deja el cargo en medio de denuncias y cuestionamientos, aun por ventilarse, muchas esperanzas y expectativas quedaron defraudas. Tal vez vuelva a sus micrófonos, pero su credibilidad nunca será la misma. Esperemos que de aquí a cuatro años, ese no sea el futuro de Mauricio Rodríguez, que su desempeño “como el primer empleado” publico de la región, tal como solía motejar a las autoridades y funcionarios públicos en su tribuna radial, estén en correspondencia con sus promesas y compromisos.

NOTAS:
(1)Historia Social e Indigenismo en el Altiplano; José Tamayo Herrera. Capitulo XII, La Modernización Compulsiva del Altiplano.
(2)Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación Tomo IV, Los Escenarios de la Violencia (1.3 La Región Sur Andino)

sábado, 1 de enero de 2011

El Qhapaq Ñan es la escuela de conocimiento más antigua del planeta


Escribe: Rubén Darío Peñaranda*

QÑ: ¿Porqué ha aceptado intervenir como Asesor de nuestra Revista “Qhapaq Ñan”?

Javier Lajo (JL). Tengo muchas razones, pero la principal es que en el Perú ya salió también el N° 1 de una revista-periódico titulada igual “Qhapaq Ñan …es el camino”, y sabemos que se va a editar otra en el Ecuador; al parecer hay una huella muy profunda en nuestros pueblos, que esta tratando de aflorar, como una “escuela de pensamiento” que nos da el gran camino Inka. Entonces pronto tendremos una Revista tri-nacional, llamada Qhapaq Ñan.

QÑ: ¿Es una Escuela Andino-amazónica de pensamiento propio del continente?

JL. Claro, es la escuela de conocimiento mas antigua del Planeta, que tendría la edad de Tiwanaku, es decir 15, 000 año de antigüedad, de la que estamos dando testimonio, recordando su sistema o “estructura de pensamiento”, es la conciencia colectiva de nuestros antepasados que resurge como un conjunto de propuestas antiquísimas, pero renovadas por las necesidades históricas actuales. El “Camino de los Justos” es su sistema empotrado en la Región Centro-Andina de Ecuador. Perú y Bolivia, y quién sabe que mas contenidos de sabiduría seguirán apareciendo en las investigaciones que se realicen a lo largo del Qhapaq Ñan.

QÑ: El Gran Camino Inka o Qhapaq Ñan es o aparece ahora en su propuesta como un “método de pensamiento”, podría explicarnos un poco esto?

JL. Todos los pueblos y civilizaciones del mundo han creado para su crecimiento civilizatorio un “método de conocimiento”, esto siempre lo han simbolizado como un camino, pero en definitiva ha sido un “método teórico”; solamente la civilización Inka, como conquista máxima de los pueblos andino-amazónicos, han construido un “camino físico” de sabiduría, como línea o recta geodésica (a 45° al eje norte-sur) sobre el cual están construidos los principales templos ceremoniales y astronómicos, que es el Qhapaq Ñan, inserto también como “camino de pie” en los Andes, camino que une lo sagrado y lo profano a lo largo de nuestras serranías.

QÑ: ¿ Y cuál es su mensaje actual de ese método o forma de pensamiento y sabiduría?

JL. El mensaje que nos parece mas importante difundir en los tiempos actuales es el siguiente: Un sistema o estructura de pensamiento, debe aprenderse-enseñarse bien, de una manera completa y correcta y sobre todo contextualizada, la gente que piratea partes especificas y cree que difundiendo estas partes hace bien, lo único que logran es hacer daño, confundiendo a nuestros pueblos, pues predican trocitos de nuestra sabiduría y lo tergiversan todo, al final es una ventaja que le dan a nuestros contrarios colonizadores, pues se ríen de todos nosotros y nos señalan como folkloricos o “románticos”, pero en definitiva esto les sirve para señalarnos antes nuestros jóvenes como ignorantes y esotéricos. Durante la segunda quincena del mes de noviembre estuve en La Paz y he escuchado algunos improperios en boca de importantes teóricos andinos, por ejemplo al tratar de entender y explicar lo que hemos titulado como la primera ley del pensamiento andino o ley de la Paridad (Yanantin), dicen “que hasta las piedras tendrían sexo”, y esto si que ya es una barbaridad que hace reir a los colonizadores actuales y antiguos. Es fácilmente entendible que si bien el concepto de la “paridad” se expresa a nivel de los seres vivos animales y hasta vegetales como “sexualidad” para su reproducción, esta relación no se puede invertir y creer que “toda paridad” se puede o se debe “sexualizar”. Estos errores y ocurrencias son corrientes en personajes que no tienen una formación filosófica basta, pero también la cometen filósofos de mayor formación académica, que no conocen de origen nuestra cultura, y hablan por ejemplo se “sexuidad” de las cosas.

QÑ: ¿Y cual sería la diferencia del pensamiento “paritario” con el pensamiento “dialéctico”, mas precisamente con el marxismo?

Bueno, ese es otro punto crucial de nuestro mensaje actual. La llamada “dialéctica” como método ha sido desde la Grecia arcaica, el método fundamental de la cultura occidental lo inicia Sócrates, luego lo perfeccionan Platón y Aristóteles como el método que usa la “razón” y la “lógica”, y lo complementan con la teoría del “vivir bien” o mas precisamente el “vivir para el bien” que es diferente de nuestro “vivir bien andino”, por supuesto, (esto lo iremos aclarando en esta misma publicación, a la luz de la crítica y la reflexión) este camino o “método” de los griegos y después extendido a la cultura occidental, fue modificado sustancialmente por Hegel (1770-1831), pero definitivamente este no cambia la estructura “monista” o “monomaniaca” de su estructura, es decir que su paradigma principal es la “unidad” de su cosmogénesis, luego Marx toma el mismo método hegeliano, pero “voltea” la unidad de origen, situándola en “la materia”, dado que para Hegel era la “idea o espíritu” la que crea la materia. Sin embargo esta voltereta, no cambia lo sustancial: el monismo , “unitarismo” o monomanía del método dialéctico u occidental.

QÑ: Finalmente: Ud. en uno de sus textos habla del pensamiento “tetramétrico” de los Inkas, ¿Es lo mismo que el pensamiento “tetraléctico?

JL. No, no se debe confundir “tetramétrico” con “tetraléctico”, aquel nos habla de un método de medición y partición cuantitativa, en cambio la “tetraléctica” habla de una “léctica” o “lectura” de la realidad, que para mi entender no se diferencia de la “dialéctica”, incluso aristotélica, ni siquiera marxista, pues parten de diferenciarse de la polaridad VERDADERO-FALSO, y aumentan otra polaridad: “podría” ser verdadero vs “podría” ser falso, dicen: "es la existencia de cuatro estados en nuestro entorno: lo cierto, lo falso, lo posiblemente cierto y lo posiblemente falso". En el fondo, (tal como lo sostengo en mi libro y lo que proponemos como el principio fundamental del pensamiento Andino-Amazónico o principio del YANATINKUY) no “hay” cuatro “estados”, ni dos, ni seis, ni ocho; lo Andino, es la lógica de lo PAR (o Yanantin) en contraposición a la lógica de lo IMPAR (lo Ch’ulla). Tampoco nadie puede decir tramposamente que yo sostengo la “trinidad” de los tres Pachas, pues en mi libro reiterativamente digo que son DOS PACHAS y que es su “cruce” o TINKUY lo que crea el tiempo y el espacio o KAY PACHA) esto es lo que se reflexiona profundamente en mi libro “Qhapaq Ñan, la Ruta Inka de Sabiduría”, es decir, la imparidad más simple que es “la unidad”, es lo que ha imperado como “monomanía” en occidente hasta la actualidad, la “dialéctica” y cualquier tipo de “léctica”, en realidad, hacen eco de la “unidad” que (según la filosofía occidental) es “lo verdadero”, pues lo falso “no existe”, sería un mal entender de la conciencia humana. En resumen, la “unidad”, para occidente es lo verdadero, el bien, el origen, Dios, etc. En cambio en LA PARIDAD andina, esos términos se relativizan pues en toda polaridad (en ambos) hay algo de verdadero y algo de falso, en una dinámica natural que no excluye a ninguna de las partes, sino que las complementa y las proporcionaliza. Toda “paridad”: Chacha-Warmi, hombre-mujer, calor-frio, alcalino-acido, mayor-menor, luz-oscuridad, etc; es complemento y proporción, no se puede decir que uno “es verdadero” y el “otro falso”, y que además hay otros dos “estados” donde uno es “posiblemente cierto” y el otro “posiblemente falso”, con estos “quizás”, además de que perpetúan la polarización monomaniaca de occidente, los autodenominados “tetralécticos”, caen en el mas claro diversionismo.

(*) Rubén Darío Peñaranda, Periodista y Artista Grafico, director de la Revista QHAPAQ ÑAN, fallecido en un accidente en La Paz en Noviembre del 2010, al poco tiempo de imprimir el combativo segundo número del mencionado vocero Andino-Amazónico. Entrevista del 5 de noviembre del 2009, publicada en la Revista QHAPAQ ÑAN N° 2, Año 1, Editada en enero del 2010, en La Paz, Bolivia.