lunes, 20 de diciembre de 2010
Respuesta de José Luis Ayala
La ciudad y los pongos
Escribe: José Luis Ayala
El texto que se refiere a la falsa conciencia histórica, construida en relación a la supuesta Fundación Española de Puno con fecha 4 de noviembre de 1668, está destinado efectivamente, a causar una polémica inmediata, pero coherente. Está concedido para provocar, finalmente iniciar una discusión con altura, con argumentos válidos y razonamientos coherentes. Pero fundamentalmente tiene la intención de cuestionar los hechos que se suponen hubieron y que han servido para construir y mantener una mentalidad marcadamente colonial. Ese es el tema de fondo y todavía no está agotado, recién empieza. La manera desafiante, los argumentos irrefutables, el lenguaje limpio y directo, los fundamentos históricos esgrimidos, han dado parcialmente en el blanco. Eso nos alegra enormemente aunque la primera respuesta no tenga una contundencia histórica fehaciente y, lamentablemente se pierda en un palabreo falso, en un cúmulo de oraciones que sobran en el tema central. Así sucede cuando no se entiende el fondo del tema, aparece mucho ripio y oscurece lo que se quiere decir.
En lo sucesivo y con más fuerza, insistiremos sobre el tema porque es importante reeducar a las nuevas generaciones, reconstruir sistemáticamente la historia, reflexionar para que poco a poco se descolonice y cuestione a una mentalidad conservada y proyectada con deleznables argumentos, que tienen que ver con los aciagos hechos del 4 de noviembre de 1668. Por supuesto, es mil veces preferible escribir y convocar a una polémica que tarde a temprano se dará, a mantener una actitud que traduce una mentalidad de gratuito pongueaje intelectual. No es posible contestar a un frustrado y anodino cronista aldeano, a quien solo leen sus amigos y nunca ha escrito un solo libro por temor a la crítica y tal vez ahora sea demasiado tarde.
Es decir, cincuenta contra ninguno es un abuso sin piedad y como dice el vals: “sin medida ni clemencia”. Viene al caso lo que dijo el tatarabuelo Don Miguel de Cervantes Saavedra: “Es grandísimo el riesgo que se pone al imprimir un libro, siendo de toda imposibilidad imposible componerle tal que satisfaga y contente a todos los que lo leyeren”. Pero la envidia y la frustración son capaces de todo. En el fondo del texto y en cada palabra afloran una inmensa orfandad ideológica y falta de una visión coherente del mundo. Traduce a una disipada como inútil sobrevivencia a un tiempo lleno de conflictos que no entiende, viene a ser un texto escrito por un noctámbulo y trashumante anónimo, significa un estornudo literario y terminal como consecuencia de una permanente e intrascendente bohemia pueblerina. Con razón uno de sus amigos más íntimos con un turrón más grande que el de Doña Pepa, solía decir que tiene más de treinta libros escritos en secreto y que los publicará “a fin de año”. Han pasado más de treinta y no aparece ninguno. Mejor que todo se quede así por el bien de la Literatura Latinoamericana y la humanidad, no importa que se vean primadas de un deslumbrante talento que hasta el mismo MilanKundera y Vargas, Llosa quedarían asombrados y empequeñecidos.
Pero es una excelente oportunidad para anunciar la inminente edición de los siguientes libros: El pez de oro. Gamaliel Churata. Presentación: José Luis Ayala. Colofón: RiccardoBadini / Fernando Diez de Medina. II. Gamaliel Churata: El ángel iluminado. José Luis Ayala. Presentación: Antonio Melis. Colofón: Manuel Pantigoso / Jorge Flórez-Áybar. III. Gamaliel Churata: La vocación del escritor. José Luis Ayala. Prólogo: Ricardo González Vigil. Colofón: Aldo Medinacelli / Feliciano Padilla. VI. Gamaliel Churata y la reinvención de la palabra. José Luis Ayala. Presentación: Dorian Espezúa Salmón. Colofón: Arturo Vilches Cedillo / Maya AguiluzIbarguën. V. Gamaliel Churata o la subversión semántica. José Luis Ayala. Prólogo: Miguel Ángel Huamán. Colofón: Efraín Kristal / Mauro Mamani Macedo. VI. Anales de Puno. Gamaliel Churata. Prólogo: José Luis Rénique. Colofón: Augusto Ramos Zambrano / José Luis Velásquez Garambel.
No solo eso, sino que para causar más encono y malograr el hígado anunciamos que está en prensa una cronivela titulada: Este cautiverio y agonía sin fin. Debe publicar un Diccionario aymara-español. Español-aymaray un libro desafiante: Descolonización del uso de la palabra y otros ensayos esenciales. Pero la discusión de un tema histórico tan importante como el que nos ocupa, necesita de una permanente contrainvestigación inteligente y, deberá contar con la participación de los nuevos científicos sociales. En realidad, viene a ser una ineludible labor que debería asumir la Universidad Nacional del Altiplano. Así se pondría poner sobre la mesa el tema de la descolonización del poder, la desestructuración de las teorías históricas, como también las expresiones en la coloniedad en educación y la cultura. No hay términos medios, se trata de un proceso educativo a largo plazo, de un trabajo sostenido en la relectura de las fuentes y diseño de una mentalidad que finalmente nos libere de la falsa conciencia histórica y además, de las dolorosas frustraciones del pasado.
Sin embargo, nos alegra de modo particular avivar las llamas que yacían casi dormidas al fondo del imaginario histórico, de la conciencia colectiva. No se trata de temas que tengan que ver con las personas y menos con el físico que tienen. Nadie se fijaba si Neruda era gordo o Vallejo era flaco, si por ejemplo Federico García Lorca era homosexual o no, nadie dice nada por ejemplo de un anodino “comunicador social” que un círculo de amigos le han hecho creer que es “escritor” y, usa una mugrienta gorra de camionero de Llallagua. Es preciso exponer, esgrimir ideas, defender con fuentes históricas lo que se arguye. Los lectores tienen derecho a un trato civilizado y elegante. Jamás, nunca hemos leído ese nombre, quizá sea un seudónimo o algo parecido, en ninguna revista de gran tiraje y menos en un diario que circule en el Perú. Entones, habrá que darle unos diez años de plazo para un libro suyo sea comentado, se someta a la crítica y recién entonces se pueda hablar de igual a igual. Mientras tanto, tiene que seguir chupando pastillas contra ese permanente resfriado a causa de los vientos cordilleranos.
Ahora falta que escriban, participen quienes deben hacerlo para sistemáticamente esclarecer, si existe o no una conciencia histórica alimentada por argumentos falaces y seguir una tradición colonial para festejar cada 4 de noviembre la Fundación Española de Puno, todo para mantener una mentalidad colonizada. Cuando se trata de discutir temas serios se presentan pruebas, documentos, se investiga y argumenta a favor o en contra. Si no es así es aconsejable guardar un prudente como inteligente silencio. Mucho tiene que ver la necesidad de asimilar la insurgencia de un fantasma que recorre el mundo: la descolonización intelectual y necesidad de volver a reescribir la historia.
Eso es todo, ¿entenderá? Vamos a ver. Entre tanto, habrá que prenderle una vela con viagra a la Virgen de la Candelaria, para que le haga el milagro. No está demás señalar una bibliografía mínima si es que quiere volver a intervenir en este debate. Solo así podrá saber de qué se trata: Fanon, Frantz, Los Condenados de la Tierra,México, FCE, 1983 .Hobsbawm, Eric, Historia del siglo XX, Buenos Aires, Editorial Crítica, 1998. Lowe, Norman, Guía Ilustrada de la Historia Moderna,México, FCE, 1989. Martínez Carreras, José U., La descolonización según la reciente bibliografía, Cuadernos de Historia Moderna y Contemporánea, nº 8, Madrid, Ediciones Universidad Complutense, 1987, pp. 259-267. Ortiz Fernández, Carolina. Procesos de descolonización del imaginario y del conocimiento en América Latina. UNMSM, Lima, 2004. Pastor, Ana, La Descolonización: el Tercer Mundo, Madrid, Ediciones Akal, 1995. Quijano, Aníbal, Colonialidad del poder, cultura y conocimiento en América Latina. Capitalismo y geopolítica del conocimiento. El eucoentrismo y la filosofía de la liberación en el debate intelectual contemporáneo. Buenos Aires, Ediciones del Signo y DukeUnirsisty, 2001. La economía popular y los caminos en América Latina, Lima, Mosca Azul editores, Lima, 1998. Imperialismo y marginalidad en América latina. Santiago de Chile, CEPAL, 1966. ¿Es verdad que esto dijo Chocano? “Bienaventurados los pueblos que aman a sus poetas porque de ellos será el reino de la inmortalidad”. Y ahora, a leer…
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario